
¿Qué hacer si chocas por primera vez? Guía completa para conductores colombianos
Aprende los pasos esenciales que debes seguir si sufres tu primer accidente de tránsito en Colombia: desde la seguridad inmediata hasta los trámites con el seguro.
Aprende los pasos esenciales que debes seguir si sufres tu primer accidente de tránsito en Colombia: desde la seguridad inmediata hasta los trámites con el seguro.
Sufrir un accidente de tránsito es una experiencia estresante, especialmente cuando ocurre por primera vez. En Colombia, donde el parque automotor crece constantemente y las condiciones viales pueden ser desafiantes, estar preparado para esta situación no es solo recomendable, sino necesario. Este artículo te guiará a través de los pasos esenciales que debes seguir si te encuentras involucrado en un choque por primera vez, desde las acciones inmediatas hasta los trámites posteriores con las aseguradoras.
Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en Colombia ocurren aproximadamente 7.000 accidentes de tránsito mensualmente, muchos de ellos involucrando a conductores novatos o personas que nunca antes habían experimentado esta situación. Conocer el protocolo adecuado puede marcar una gran diferencia en las consecuencias legales, económicas y personales del incidente.
El primer paso, aunque suene obvio, es fundamental: mantener la calma. La adrenalina y el estrés pueden nublar tu juicio en estos momentos críticos. Respira profundamente y evalúa rápidamente la situación:
Verifica si tú o alguno de tus acompañantes están heridos
Comprueba si hay personas heridas en otros vehículos involucrados
Evalúa si tu vehículo representa un peligro en la vía (por derrame de combustible, posición, etc.)
La seguridad es prioritaria. Si el accidente ocurrió en una vía transitada, debes:
Encender las luces de emergencia de tu vehículo
Colocar los triángulos reflectivos a la distancia reglamentaria (mínimo a 30 metros del vehículo)
Si es posible y seguro, mover los vehículos al costado de la vía para no obstruir el tráfico
En caso de heridos graves, no moverlos a menos que exista un peligro inminente (como incendio)
Recuerda que en Colombia, según el Código Nacional de Tránsito, abandonar el lugar del accidente puede considerarse un delito, así que permanece en la escena hasta que las autoridades te indiquen lo contrario.
En Colombia, es obligatorio reportar cualquier accidente de tránsito a las autoridades. Debes llamar a:
Línea de emergencias: 123
Policía de Tránsito: #767
Ambulancia (si hay heridos): 123
Al comunicarte con las autoridades, proporciona información clara sobre la ubicación exacta del accidente, cantidad de vehículos involucrados y si hay personas heridas. En ciudades principales como Bogotá, Medellín o Cali, el tiempo de respuesta suele ser más rápido que en zonas rurales o menos pobladas.
Mientras esperas la llegada de las autoridades, intercambia información con los otros conductores involucrados:
Nombres completos y números de identificación
Números telefónicos y direcciones
Información del vehículo (placa, marca, modelo, color)
Datos del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito)
Información de la póliza de seguro (compañía, número de póliza)
Licencia de conducción
Es recomendable tomar fotografías de los documentos para asegurar la precisión de la información. Mantén un trato cordial y evita discusiones sobre la responsabilidad del accidente, ya que esto será determinado posteriormente por las autoridades competentes.
Las evidencias visuales son cruciales para los trámites posteriores con las aseguradoras y posibles procesos legales. Asegúrate de:
Fotografiar los daños de todos los vehículos involucrados desde diferentes ángulos
Capturar la posición final de los vehículos antes de moverlos (si es seguro hacerlo)
Tomar fotos del entorno: señalización, condiciones de la vía, semáforos, etc.
Documentar posibles marcas de frenado o elementos relevantes en la escena
Grabar videos cortos que muestren el contexto general del accidente
En Colombia, estas evidencias son fundamentales para el proceso de reclamación ante las aseguradoras y pueden ser determinantes si el caso llega a instancias judiciales.
Cuando lleguen las autoridades de tránsito, elaborarán un documento oficial conocido como IPAT (Informe Policial de Accidentes de Tránsito). Este documento es esencial para cualquier trámite posterior, así que asegúrate de:
Proporcionar información veraz y precisa sobre lo ocurrido
Verificar que todos los datos consignados sean correctos
Solicitar una copia del informe o el número de radicado
Anotar el nombre y placa del agente de tránsito que atendió el caso
El IPAT no determina responsabilidades, solo registra los hechos objetivos del accidente. La determinación de responsabilidades se realizará posteriormente en un proceso administrativo o judicial si fuera necesario.
Tan pronto como sea posible después del accidente, debes notificar a tu compañía de seguros. En Colombia, la mayoría de las aseguradoras tienen líneas de atención 24/7 para estos casos:
Comunícate con la línea de asistencia de tu aseguradora
Proporciona los detalles básicos del accidente
Solicita instrucciones sobre los pasos a seguir
Pregunta sobre la cobertura de grúa si tu vehículo no puede circular
Recuerda que en Colombia, dependiendo de tu póliza, puedes tener derecho a vehículo sustituto mientras el tuyo está en reparación. Consulta esta posibilidad con tu aseguradora.
Una vez notificado el accidente, deberás seguir el proceso formal de reclamación:
Presentar el IPAT y toda la documentación requerida por la aseguradora
Llevar el vehículo al taller autorizado para la evaluación de daños
Esperar el peritaje que determinará el valor de los daños
Revisar la propuesta de indemnización o reparación
En Colombia, el tiempo promedio para la autorización de reparaciones oscila entre 3 y 10 días hábiles, dependiendo de la complejidad del caso y la aseguradora. Si consideras que la evaluación no es justa, tienes derecho a solicitar una segunda opinión.
Es fundamental entender qué cubre exactamente tu póliza de seguro:
SOAT: Cubre únicamente daños personales (lesiones o muerte), no cubre daños materiales
Responsabilidad Civil: Cubre los daños que causes a terceros hasta el límite contratado
Todo Riesgo: Incluye daños al propio vehículo, con aplicación de deducible
En Colombia, el deducible típico oscila entre el 10% y el 20% del valor del siniestro, con un mínimo que puede variar entre 1 y 3 SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente). Este monto deberás asumirlo personalmente al momento de la reparación.
La responsabilidad en un accidente de tránsito en Colombia puede determinarse por diferentes vías:
Acuerdo entre las partes: Los involucrados pueden llegar a un acuerdo directo
Conciliación: Mediada por un centro de conciliación autorizado
Proceso contravencional: Ante las autoridades de tránsito
Proceso judicial: En casos más complejos o con lesiones graves
Si no estás de acuerdo con la asignación de responsabilidad, tienes derecho a impugnar la decisión siguiendo los procedimientos establecidos por la ley colombiana.
Dependiendo de las circunstancias del accidente, podrías recibir un comparendo (multa de tránsito). En Colombia, las infracciones relacionadas con accidentes pueden incluir:
Conducir en estado de embriaguez
Exceso de velocidad
Desatención a señales de tránsito
Conducir sin licencia o con licencia vencida
Las multas por estas infracciones pueden oscilar entre 4 y 30 SMMLV, además de posibles sanciones como la suspensión de la licencia de conducción. Es importante recordar que en Colombia, las multas no pagadas generan intereses y pueden afectar trámites futuros relacionados con tu vehículo.
Lamentablemente, en Colombia existe un alto porcentaje de vehículos sin seguro más allá del SOAT obligatorio. Si te encuentras en esta situación:
Documenta exhaustivamente el accidente
Insiste en la presencia de las autoridades de tránsito
Considera la posibilidad de llegar a un acuerdo de pago directo
Consulta con tu aseguradora si tu póliza incluye cobertura para conductores no asegurados
En estos casos, es recomendable buscar asesoría legal especializada para proteger tus derechos y explorar todas las vías posibles de compensación.
Un accidente, incluso si ha sido reparado profesionalmente, puede afectar el valor de reventa de tu vehículo en el mercado colombiano:
La depreciación adicional puede oscilar entre un 10% y un 30% dependiendo de la gravedad del accidente
Los vehículos con historial de accidentes suelen permanecer más tiempo en el mercado antes de venderse
Las reparaciones que afectan elementos estructurales tienen mayor impacto en la depreciación
En Colombia, plataformas como Fasecolda mantienen registros de siniestros que pueden ser consultados por compradores potenciales, lo que hace difícil ocultar el historial de un vehículo.
Si estás considerando adquirir un vehículo usado en Colombia que ha estado involucrado en un accidente:
Solicita un historial completo del vehículo (puedes verificarlo con el VIN en bases de datos como RUNT)
Realiza una inspección técnica exhaustiva, preferiblemente con un mecánico de confianza
Verifica la calidad de las reparaciones realizadas
Negocia el precio considerando el historial de accidentes
Revisa si las reparaciones fueron realizadas en talleres autorizados
Un vehículo bien reparado después de un accidente menor puede ser una buena compra si se adquiere al precio adecuado, pero siempre debes ser consciente de los riesgos potenciales.
Si decides vender tu vehículo después de un accidente, la transparencia no solo es éticamente correcta sino legalmente necesaria en Colombia:
Informa claramente sobre el historial de accidentes
Proporciona documentación de las reparaciones realizadas
Permite que el comprador realice una inspección técnica independiente
Establece un precio realista considerando el historial
Ocultar información sobre accidentes previos puede considerarse un vicio del consentimiento en la compraventa, lo que podría derivar en la anulación del contrato y posibles acciones legales en tu contra según la legislación colombiana.
Estar preparado puede marcar una gran diferencia. Todo conductor en Colombia debería contar con:
Triángulos reflectivos reglamentarios
Chaleco reflectivo
Botiquín de primeros auxilios
Extintor vigente
Linterna y baterías de repuesto
Herramientas básicas
Copia de documentos importantes (SOAT, tarjeta de propiedad, licencia)
Directorio con números de emergencia y de tu aseguradora
Estos elementos no solo son útiles en caso de accidente sino que algunos son obligatorios según la normativa de tránsito colombiana.
Invertir en formación adicional puede ayudarte a prevenir accidentes futuros:
Cursos de conducción defensiva certificados
Talleres de manejo en condiciones adversas (lluvia, neblina)
Capacitación en primeros auxilios
Actualización sobre normativas de tránsito
En Colombia, instituciones como el SENA y diversas escuelas de conducción ofrecen estos programas a precios accesibles, y algunas aseguradoras incluso ofrecen descuentos en las primas para conductores que completan estos cursos.
La tecnología puede ser una gran aliada para prevenir y gestionar accidentes:
Dashcams (cámaras de tablero) para documentar incidentes
Aplicaciones como Waze para evitar zonas congestionadas
Apps de las aseguradoras que facilitan el reporte de siniestros
Sistemas de asistencia a la conducción (ADAS)
Aplicaciones de emergencia como "Seguridad en Vía" de la ANSV
Estas herramientas no solo pueden ayudarte a prevenir accidentes sino también a simplificar los trámites posteriores en caso de que ocurran.
Sí, en Colombia es obligatorio reportar cualquier accidente de tránsito a las autoridades, independientemente de su gravedad. El Informe Policial de Accidentes de Tránsito (IPAT) es un documento fundamental para los trámites con las aseguradoras y posibles procesos legales posteriores.
Si el otro conductor se da a la fuga, debes:
Anotar la placa del vehículo si es posible
Buscar testigos y solicitar sus datos de contacto
Verificar si hay cámaras de seguridad en la zona
Reportar el incidente a las autoridades inmediatamente
Notificar a tu aseguradora sobre la situación
En estos casos, tu seguro de todo riesgo podría cubrir los daños, dependiendo de las condiciones de tu póliza.
Aunque cada compañía puede tener plazos específicos, en general se recomienda reportar el accidente dentro de las primeras 24 horas. Algunas aseguradoras en Colombia establecen plazos máximos de 3 a 5 días hábiles, pero mientras más pronto reportes el incidente, mejor será para tu proceso de reclamación.
Depende de la gravedad de los daños. Si el vehículo presenta problemas que comprometen la seguridad (dirección, frenos, luces, etc.), no debes conducirlo. En Colombia, circular con un vehículo en condiciones inseguras puede resultar en multas y, más importante, poner en riesgo tu vida y la de otros. Consulta con el agente de tránsito en el lugar del accidente si es seguro mover el vehículo.
El SOAT solo cubre daños personales (lesiones o muerte), no daños materiales. Si causas daños a otros vehículos o propiedad y solo tienes SOAT, deberás responder personalmente por estos gastos. En caso de que el accidente sea responsabilidad del otro conductor, su seguro de responsabilidad civil debería cubrir los daños a tu vehículo.
Enfrentar tu primer accidente de tránsito en Colombia puede ser una experiencia abrumadora, pero conocer los pasos adecuados a seguir marca una diferencia significativa en las consecuencias legales, económicas y emocionales del incidente. Desde mantener la calma y garantizar la seguridad en el lugar del accidente, hasta completar adecuadamente los trámites con las aseguradoras, cada acción que tomes será determinante.
Recuerda que la preparación previa es fundamental: mantén tus documentos al día, conoce los detalles de tu póliza de seguro, lleva siempre un kit de emergencia y, sobre todo, conduce defensivamente para minimizar los riesgos. Si a pesar de todas las precauciones te ves involucrado en un choque, sigue los pasos detallados en esta guía y busca asesoría profesional cuando sea necesario.
¿Has estado involucrado en un accidente de tránsito? ¿Tienes alguna experiencia o consejo adicional que pueda ayudar a otros conductores? Te invitamos a compartir tus comentarios y experiencias para enriquecer esta conversación tan importante para todos los conductores en Colombia.